La última guía a Relación por conveniencia
Pasión: es el primer paso y se trata de la distracción física y sexual por otra persona. Aumenta la secreción de las feromonas y se produce lo que popularmente se llama la electricidad o la química del amor o la ocultismo del amor. Se caracteriza asimismo por la obsesión por la reciprocidad de los sentimientos.
Todo esto parece estar relacionado con el miedo a perder la relación y a la consiguiente sensación de dejación y soledad.
Un rechazo suele conllevar cierto impacto psicológico pesimista, sin embargo, existen herramientas basadas en el pensamiento positivo para poder salir Delante, pasar y olvidar el amor no correspondido.
1. Autonomía: Cada miembro de la pareja tiene derecho a ayudar su individualidad. Esto implica que entreambos puedan disfrutar de tiempo a solas, de sus propios hobbies y de relaciones fuera de la pareja, como amistades y vínculos familiares.
El trastorno de dependencia emocional ha sido conceptualizado por diversos autores. De la Villa y Sirvent (2009) lo describen como un comportamiento adictivo cerca de las relaciones interpersonales, caracterizado por un rol desigual y una aspecto dependiente en torno a el sujeto de dependencia; y Castelló (2000) lo define como un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de modo desadaptativa a través de la interacción con otras personas.
Muchas de las personas que lo sufren no llegan a ser conscientes de esto. Las personas que se relacionan desde la dependencia tienden a presentar falta de autocontrol y una necesidad exagerada de atención, afecto y valoración.
Las expectativas de todo tipo, e incluso los roles de especie, pueden contribuir a que una persona crea y sienta que su razón de here ser es estar con su pareja y hacer todo lo posible por que esta permanezca a su ala.
Es decir, el dependiente debe realizar dos cambios internos importantes: individualidad es la relación que tiene consigo mismo, y el otro es el tipo de vínculos afectivos y de apego que desarrolla con los otros.
Autoestima y autoconfianza. Una sólida autoestima y una confianza en uno mismo saludable pueden ayudar a una persona a amparar su identidad y autonomía en las relaciones.
Deseo e impulso irrefrenable por el entrada constante a la persona de la que se depende, hay una necesidad y fijación excesiva por tener contacto continuo a través de llamadas, mensajes… En todo momento la persona dependiente ha de entender dónde está, con quién está y tener comunicación con su pareja. La persona dependiente muestra un amor
Compromiso: el tercer paso requiere de la tacto de ultrapasar y, trabajar para ultrapasar, los malos entendidos y sus angustias con el fin de estar juntos. Esta es la etapa de prudencia de la relación donde la esencia está en creer en lo mejor de la otra persona sin estigmas, prejuicios ni motivaciones negativas.
2. Trabaja en tu autoestima: La dependencia emocional suele estar vinculada a una disminución autoestima. Dedica tiempo a conocerte mejor y a recordar tu propio valor. Algunas estrategias para mejorar la autoestima incluyen:
En un proceso de cambio es imprescindible trabajar con este área, luego que somos seres emocionales y de cómo las gestionemos fluye todo lo demás.
El compromiso en el amor verdadero involucra una osadía consciente de amparar y reforzar la relación.